sábado, 18 de octubre de 2008

Taeniasis por Taenia Solium






TAENIOSIS POR TAENIA SOLIUM

TENIA SOLIUM

06/10/2008

MONICA



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS






Materia: Análisis de la Información Científica
Tema a presentar: “Taeniasis, por taenia solium”
Alumno: De León Segura Mónica Gabriela
Registro: 1933451
No. Lista: 577
Grupo: 18
Correo electrónico: monicadeleon_segura@hotmail.com
Fecha: 6 de octubre, 2008.
Ciudad: Guadalajara, Jalisco.







INTRODUCCIÓN

“TAENIASIS POR TAENIA SOLIUM”

La taeniasis es una infección causada por dos parásitos, ya sea la Taenia Solium o la Taenia Saginata, que comúnmente se le conoce como la solitaria.
La Taenia Solium pertenece al phylum Platyhelmintes, clase cestoda, orden Cyclophyllidae y de familia Taenidae.
La manera en la que estos parásitos pueden sobrevivir es consiguiendo un cuerpo donde habitar, el cual se llamará hospedero, ya que aloja a este organismo, y el parásito será el huésped, viviendo a expensas del cuerpo humano o animal que lo presente.
El humano es el huésped u hospedero definitivo para que se desarrolle ambas taenias, y el cerdo, en general, funciona como hospedero intermediario q aloja a los cisticercos.
A la taenia la vamos a encontrar en su forma larvaria como cisticerco, que causa la cisticercosis. La cisticercosis se desarrolla principalmente en el sistema nervioso central, en el tejido subcutáneo y musculo esquelético.
Los principales hospederos son los cerdos y reces, que al consumir su carne, y sobre todo a medio término corremos el riesgo de infectarnos.





JUSTIFICACIÓN

Se considera que este parásito, la Taenia Solium, llegó hace 500 años con los invasores del territorio mexicano, los cuales traían sus cerdos infectados. El parásito logró sobrevivir y ahora, rebasando los 100 millones de mexicanos y 15 millones de cerdos, la cisticercosis y la taeniasis se desarrollan y aumenta libremente.
Aunque esta infección por parásitos no causa una de las principales causas de mortalidad y morbilidad como lo son otras enfermedades como el cáncer d mama, obesidad, etc., el tratar o atender en hospitales a parasitados por cisticercosis y taeniasis es muy costoso, sobretodo que el manejo médico es un tanto difícil y de cualquier manera, el individuo puede infectarse nuevamente en cualquier momento.
Se demuestra que México, Asia y África son las principales áreas donde encontramos a estos parásitos.
En los servicios de especializados de neurología la neurocisticercosis es la quinta causa de consulta (4.3%), es motivo del 25% de las craneotomías, y se le encuentran el 2% de las autopsias en el Hospital General de México y del Centro médico Siglo XXI.1
En México, las zonas rurales son las principales afectadas, ya que por encontrarse en un nivel económico muy bajo, convivir con sus animales, la poca higiene y los escasos servicios sanitarios, les es muy fácil contraer las larvas de la Taenia y así desarrollarla.
Ahora, para que este parásito logre salir de las zonas rurales y llegar a las urbanas es relativamente fácil, la venta de carne a zonas urbanas ( sin la suficiente supervisión higiénica), la migración de habitantes rurales infectados o con sus animales también infectados en busca de empleos, la venta de comidas rápidas de personas infectadas a sanas, la mala higiene. El teniósico en este caso es un factor principal de transmisión de cisticercos producidos por su solitaria.
Cuando el humano tiene por largo tiempo a la solitaria, le puede causar graves daños, principalmente neurológicos (a causa de sus cisticercos) y gastrointestinales (por la taeniasis).

1.Jiménez-Marcial y Velázquez, 2004;Sciutto et al.2000; Vega et al., 2003.



MARCO TEÓRICO

Anatomía de la Taenia Solium
Es un gusano aplanado de color blanquecino que es visible a simple vista.
Contiene una cabeza, un cuello y el estróbilo.
La cabeza o escólex que generalmente es del tamaño de la cabeza de un alfiler con 1mm de diámetro ( la cual podemos observar al microscopio) donde se localizan los órganos de fijación como son los ganchos de diferentes tamaños que son aproximadamente de 22 a 32, ventosas en forma de copa que se encuentran por pares. En seguida de esta estructura, está el cuello, ya sea largo o corto, es de suma importancia, porque de aquí se originan los proglótidos o segmentos del estróbilo, los proglótidos inmaduros, maduros y grávidos son aproximadamente de 800 a 1000, los grávidos miden 1 cm de largo por 0.7 de ancho. Estando el cuello y el estróbilo hablamos de un parásito completo. Si a un paciente se le induce a expulsar el cuello y el estróbilo y no salen estas dos, entonces volverá a desarrollarse la solitaria. Todo el parásito completo mide de 2 a 6 metros de longitud.










Fig. 1 y 2.muestran las cuatro ventosas y las progótides que forman su cuerpo, así como su color amarillento.




Ciclo de vida
El escólex es el órgano de fijación a la mucosa del intestino delgado, generalmente en el yeyuno, que sólo le sirve para sostenerse y no para alimentarse. Su alimentación se lleva a cabo mediante la reabsorción de metabolitos para sobrevivir. El sistema nervioso esta en el escólex.
Cuando se desarrolla los proglótidos que se encuentran cerca del cuello maduran y los que están más distales se hacen grávidos. Los proglótidos maduros comienzan a desarrollar sus órganos sexuales y lo que los distingue de ser hermafroditas, aquí no ocurre la reproducción del parásito. La fecundación se lleva a cabo en los cuerpos grávidos aparte de que se les destruyen o dañan sus órganos genitales, dando lugar a que se desarrolle el útero que tiene una forma de árbol y es útil para la diferenciación de este parásito con la T. Saginata, además de su corona de ganchos ausenté en esta última.
Su útero se llena cerca de 50000 a 60000 huevos.
Los cuerpo grávidos cargados de huevos salen al exterior junto con las heces generalmente, en donde se desintegra o lisa el cuerpo permitiendo que se liberen los huevos que se esparcen en al medio ambiente contaminándolo. También puede ocurrir que el proglótido grávido se lise en el interior del intestino liberando a los huevos dentro que también saldrán con la materia fecal.
El tamaño de los huevos es de 30 a 50 micras, presentan varias membranas que lo protegen y le permiten su alimentación por absorción de nutrientes. Consta también de seis ganchitos recibiendo el nombre de embrión hexacanto. Cuando entran en un organismo se libera el cisticerco u oncósfera, que es la forma larvaria de la Taenia Solium, estos ganchos le sirven para fijarse en su hospedero u huésped.


Huésped intermediario y huésped definitivo.

Huésped intermediario.
El ciclo continua cuando el cerdo por tener hábitos coprófagos, consume heces contaminadas con huevos o proglótidos grávidos. Ya entraron los huevos al cerdo, se liberan los cisticercos y sólo falta que se fijen en alguna parte del animal.
En el tracto digestivo del cerdo hay enzimas y sales biliares que rompen las membranas que protegen a las oncósferas, activándolos para que éstas secreten enzimas hidrolíticas que van a atravesar el tejido del intestino del cerdo. Se conducen por el torrente sanguíneo algunas larvas y quedan atrapadas o fijas en las masas musculares del cerdo o en su intestino. Se desarrollan durante unos tres o cuatro meses causando la cisticercosis porcina.

Se han encontrado, además del cerdo, animales como las reces, los gatos, pájaros, perros y roedores que también adquieren cisticercosis.

En algunos casos, el ser humano también puede funcionar como huésped intermediario, lo cual sucede cuando se ingieren los huevos y no necesariamente en forma de cisticercos, esto ocurre en muchos casos cuando la persona es poco higiénica de la manera en que coge con sus manos alimentos, o materia infectada y llevándose las manos a la boca o a la comida que se esté preparando, inclusive contamina a los que consuman sus alimentos. Se conoce también la manera de contagio por vía ano-mano-boca.
Por estas razones, de consumir huevos de Taenia Solium, el humano también desarrolla muchas veces cisticercosis humana, la principal es la neurocisticercosis que es causa de muerte.



Huésped definitivo.
Cuando el ser humano consume carne de cerdo o en algunos casos de res contaminada o convive con animales o personas parasitadas es propenso a adquirir cisticercosis y teniasis.

Si ingiere la carne contaminada, generalmente a medio término o cruda, con cisticercos vivos, adquiere la Taenia Solium, ya que los cisticercos al llegar al intestino humano se envagina sacando su escólex para fijarse a las vellosidades del intestino donde se desarrollará hasta ser adulto, proceso que dura de 60 a 90 días. Aquí termina el ciclo de vida, para comenzar su reproducción nuevamente liberando los proglótidos grávidos.

Generalmente se encuentra una solitaria en un humano.

Manifestaciones clínicas

El desarrollo del parásito y aún cuando es adulto es poco patógena para el hombre.
La infección por Taenia Solium suele ser asintomática, y en algunas ocasiones presentar síntomas como molestias epigástricas, náuseas, vómito, aumento o disminución en el apetito, cefalea, diarrea, prurito anal2 etc., así como la salida de proglótides en las heces.
En caso de que el hospedador haya desarrollado la cisticercosis las manifestaciones clínicas que desarrolla el paciente son neurológicas generalmente, y dependiendo de la localización y cantidad de los cisticercos.
Si al paciente se le refiere una inflamación que se encuentra rodeando la infección, este caso presentará convulsiones en el paciente.
Se puede desarrollar una hidrocefalia a causa de que los cisticercos están obstruyendo al líquido cefalorraquídeo. Además de tener vómito, náuseas, cefalea, alteración de la visión y confusión.
También produce una meningitis y aracnoiditis.

El paciente puede mantener el parásito durante años sin que sufra alguna alteración en su salud, no se percata de ser hospedero y algunas veces tampoco se da cuenta de que arroja pedazos del mismo en sus heces.

En un estudio experimental, Merchant y cols. (1998) demostraron la forma en que las cuatro ventosas de T.solium se fijan fuertemente a las vellosidades intestinales, casi como si fueran la boca de un lactante succionando el pezón de una madre con el consiguiente daño tisular (“Parasitología Médica”, de Tay, Lara, Velazco, Gutierrez, 2002, México D.F.).


Diagnóstico

El diagnóstico de que el paciente tiene T. solium es establecido por la observación de proglótides en las heces. Otro método es la observación microscópica mediante métodos coproparasitoscópicos, ya que puede que en ciertos día no se expulsen proglótides y en otros sí.

Se deberá de pedir al paciente que cuando en sus evacuaciones observe los proglótides las tome y guarde en un frasco limpio sin agregarle algún químico como alcohol o jabón.
Ya obtenidas las muestras de proglótidos del paciente, se llevan al laboratorio donde se observará y definirá si el parásito se trata de una T. solium o una Saginata, lo cual se llevará a cabo con una diferenciación del útero del proglótido, 2es una especie de comezón o ardor alrededor del ano, principalmente en los niños.
y si las ramas que presenta el útero son menos de 10, será una Solium, y si son de 12 a 30 se trata de una Saginata.

El hecho de que se encuentre que es una Solium, se debe de administrar medicamento de inmediato, ya que el individuo puede desarrollar por autoinfección la cisticercosis humana.
Si le va a administrar algún fármaco, se debe de tener presente que los efectos secundarios serán posiblemente inflamación en el sistema nervioso central (SNC) y que corre el riesgo de que se elimine al parásito en su forma adulta, pero antes de salir por completo queden algunos proglótidos grávidos, y en un par de meses, el parásito se volverá a reproducir.
Una vez que se medique al paciente, deberá de recolectar su materia fecal durante los próximos 2 ó 3 días y llevarlas a laboratorio.
Con la técnica de tamizado de heces, podemos saber si se eliminó por completo el escólex y si no es así, también se volverá a reproducir el parásito y el medicamento fracasó.

El hecho de que presente los síntomas de la cisticercosis ya mencionados, o para cerciorarse de que el paciente, aparte de teniasis padezca cisticercosis, será necesario realizar exámenes de laboratorio como lo son la observación de un corte de tejido muscular y buscar los huevos insertados. Además de hacer una resonancia magnética o una tomografía computarizada al cerebro, ya que es donde más frecuentemente están las larvas.
Los cisticercos en el cerebro pueden llega a medir de 5 a 10 mm de diámetro, causar lesiones quísticas de hasta 5 cm.

Se deberá cuestionar al hospedero definitivo si ha viajado últimamente, sobre si posee ganados, convive con animales, consume carne no bien cocida, o si algún conocido o familiar está infectado también.


Tratamiento

Si se le diagnosticó teniasis por Solium es conveniente medicarle de inmediato.
Antes se empleaban semillas de calabaza y otras, pero no eran del todo efectivas. Se empezó a medicar niclosamida, la cual aún se utiliza, pero tiene la desventaja de no eliminar por completo a las proglótides y el paciente puede desarrollar cisticercosis.
El praziquantel es el que se utiliza con mayor seguridad, sólo que hay que checar al paciente para saber si presenta cisticercosis, en caso que la padezca, el fármaco puede dar una respuesta inflamatoria al SNC.

Las taenias pueden parasitar al individuo durante 10 años o más.
La solitaria más larga ha llegado a medir más de 11 metros de longitud.



Prevención y control

No se puede eliminar rápidamente a esta epidemia de parásitos, como lo hicieron países de Europa, en primer lugar porque resulta muy costoso y porque no hay disposición ni colaboración por parte de los habitantes de México.

Los principales focos de infección son en las zonas rurales con tener convivencia con sus animales y por la preparación de la carne de cerdo y demás alimentos con mala higiene.

Se deberían de instalar medidas sanitarias para que la especie humana no defeque en cualquier lugar y su materia fecal no sea consumida tan fácilmente por el cerdo, y así infectarse por oncósferas, y si ya lo estaba, no acrecentar el número de cisticercos en su organismo.

Otra medida útil y aplicable es el decomisar a los ganados porcinos o a la carne de puerco infectada para evitar que sea consumida por el ser humano.

Las personas dedicadas principalmente a la preparación de alimentos debe de tener una mejor higiene, y si ésta esta infectada atenderse médicamente y tener una mayor higiene posible.

Evitar consumir carne cruda o mal cocida.


CONCLUSIONES

La taeniasis por taenia solium es una infección parasitaria que se puede transmitir por medio de la ingesta de carne porcina contaminada y mal cocida, principalmente.
También las personas de los medios rurales pueden obtener la T. solium a causa de que conviven con sus animales que tienen cisticercos.

En el ser humano, que funciona como hospedero definitivo, la taenia puede desarrollarse y terminar su ciclo vital en el, pero de igual modo el infectado corre el riesgo de contraer cisticercosis si no atiende al momento en que vea, por lo general, un proglótido en sus heces.

Aunque la teniasis no es un riesgo de mortalidad principal, es importante que se atienda, ya que la complicación o desventaja de que al paso del tiempo se pueda desarrollar la cisticercosis, la cual es causa de muerte.

Algunas veces los parasitados por T. solium presentan síntomas como la pérdida de peso, aumento o disminución de apetito, cefalea, vómito, etc., que pueden interrumpir las actividades diarias del individuo.

Es de suma importancia que cuando un paciente identifique en su materia fecal los proglótidos (que los verá como pedazos blancos pequeños de 1 cm aproximadamente) asistan a consulta.

Con esto podemos asumir que es muy importante la higiene y reglas sanitarias en las localidades, como también en los alimentos y su preparación.




BIBLIOGRAFÍA

*Libro:“Parasitología Médica”
Autores: Tay, Lara, Velazco, Gutiérrez.
7ma edición
Año: 2002 Lugar: México, D.F.
Editora: Méndez
Páginas: 207 a 221.
Título: Taeniosis e Hymenolepiosis


*Libro: “Principios de Medicina Interna”
Autores: De Harrison, Baun Wald, Fauci, Hauser, Longo
Editora: Mc Graw-Hill, 15a edición.
Año: 2002.
Páginas: 1470 y 1471.
Título: Teniosis Solium y Cisticercosis


“Teniasis humana” por Antonio Meza-Lucas y Francisco Aguilar Rebolledo. http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2002/pt022d.pdf.

“VII”.El control de la Tenia solium en México, quinientos años después de su llegada al Nuevo Mundo” por Carlos Larralde y Edda Sciutto.
www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap7.pdf

“La Taeniosis y cisticercosis por taenia solium”
http://www.insp.mx/rsp/_files/File/1998/TENIOSIS393.pdf




CRÍTICA INDIVIDUAL A CADA FUENTE CONSULTADA

1.-Taeniosis e Hymenolepiosis.
Es un artículo que maneja de manea completa el tema y que hace comparación con la otra tenia( Saginata) y ayuda a diferenciarlas para no crear confusión en el tema.
El título es claro a pesar de que lo acompaña otra palabra (Hymenolepiosis) que no es necesaria para la investigación.
No menciona el objetivo de la investigación, sin emargo, el tema fue muy bien desarrollado.
Lleva una buena estructura del resumen, haciendo énfasis en que son generalidades de la subclase a la cual pertenece el parásito estudiado.
Tiene un subtítulo que es Taenia Solium y desarrolla un tema claro y corto.
Este artículo elegido presenta la información útil para lograr una buena estructuración del tema, y no se contradice en su contenido. No utiliza palabras demasiado científicas, haceindo que este texto sea fácilmente entendible.


2.-Teniosis solium y cisticercosis
El título es bastante breve, conciso y preciso y no se sale del objetivo del tema.
El título es útil para la práctica.
No menciona el objetivo, pero brinda un buen resúmen, que a pesar de ser muy corto se puede deducir fácilmente los puntos relevantes de los que va a tratar el tema, y se puede decidir si se quiere leer el artículo o no, de acuerdo a lo que se busque.
Contiene el material y método así como resultados, haciendo un artículo más confiable t demostrable.
La información es muy útil porque aunque el tema es relativamente corto, pues en este caso es aún más coto pero con un lenguaje más científico y por consiguiente resumido todavía más.

3.-Teniasis humana
Comenzando por el título, que es muy específico.
El resumen es un tanto amplio pero logra estar bien estructurado.
Su marco teórico tiene una buena organización de las ideas y buena secuencia. Y lógica de las ideas presentadas.
Muestra una amplia información muy bien resumida y estructurada. No se desvía del tema a tratar.
Maneja porcentajes de las investigaciones realizadas para concluir con el tema y enriquecer el marco teórico.
Contiene un lenguaje científico de acuerdo al tema y sin embargo es muy entendible.
Se basó en 9 referencias.

4.- VII”.El control de la Tenia solium en México, quinientos años después de su llegada al Nuevo Mundo
Es un tema bastante extenso, que el título no es breve ni preciso.
En el resumen se habla más de estadísticas sobre visitas a hospitales en México por la T. solium.
En el marco teórico mezcla mucha historia como con mucha información científica útil. Es muy extenso y un poco tedioso.
El marco teórico está basado en investigaciones que se llevaron a cabo en regiones específicas y sus resultados muestran muchas estadísticas y problemas de salud e higiene.
Tiene varias ideas sobre la parasitología pero se basó más en la investigación de los lugares y ciudades afectadas que en detallar el problema en el organismo humano que ocasiona el parásito estudiado.
Está basado en más de 50 referencias.

5.- La Taeniosis y cisticercosis por taenia solium
Lleva un encabezado muy claro y específico a lo que tratará el tema, es breve.
Es un muy buen artículo porque no se desvía en absoluto del tema y de los objetivos que se fija. Lleva a cabo una buena estructura y buen marco teórico, con lenguaje científico, apto para el tema tratado.
Es entendible e interesante de manera en la cual, la persona que este leyendo este artículo podrá entender fácilmente y hasta adoptar nuevas palabrasen su vocabulario.
Desarrolla temas que en otros artículos aparecen muy breves o con poca información.
También contiene porcentajes que son muy útiles. Menciona que se han llevado a cabo diversas experimentaciones, lo cual puede aseverar su contenido teórico.




DESCRIPCIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO.
Cuando llevé la segunda clase de Análisis de la Información Científica, y nos comunicaron que debíamos de elegir alguna enfermedad que nos llamara la atención y se nos hiciera interesante.
Había elegido un tema síndrome del cólon irritable, lo elegí porque yo lo padecía y no dejando pasar el tiempo, comencé a buscar la información, pero no encontraba la suficiente y no era muy atrayente para mí y el objetivo que me propuse de desarrollarla paso por paso y realizar tanto como un resumen y marco teórico muy bien estructurado.
En la formación de los nuevos grupos (17 y 18), me tuvieron que cambiar para reducir el número en los grupos. Aprovechando este cambio, y con el reinicio de la materia AIC decidí cambiar el tema debido a la poca información obtenida. Ahora decidí tomar el tema de Taeniasis por T.Solium.
¿Por qué escogí el tema mencionado? En la preparatoria asistí a una conferencia que se llamó “Los parásitos en nuestro entorno” llevada a cabo por el doctor Julio César Villagómez Castro de la Facultad de Química, en el Instituto de Investigaciones Biológicas Experimentales (IIBE) de la Universidad de Guanajuato.
Este fue un motivo porque me despertó mucho interés y decidí escoger un parásito.
La información la empecé a obtener buscando en libros de parasitología obteniendo muy buenos resultados y sólo tome dos ya que trataban casi de lo mismo.
Cuando busqué en el internet había toda una lluvia de artículos pero muy escasos eran con buenos fundamentos, y decidí tomar sólo tres, y me daban una información que no la daban los libros.
Empecé a leer antes de resumir para dominar un poco más el tema.